Bueno, pues la primera respuesta es: "depende de lo lejos que este".
Esto es como la pescadilla que se muerde la cola, pero si consideramos una estrella cercana, podemos determinar la distancia a la que está mediante su paralaje.
Para explicar qué es el paralaje, vamos a hacer un pequeño experimento que consiste en mirar nuestro dedo con un ojo guiñado, observar su posición respecto al fondo (usar algún punto de referencia) y después hacer lo propio con el otro ojo, sin movernos del sitio, ni tampoco mover el dedo o la cabeza. Comprobaremos, que la posición del dedo, respecto del punto de referencia elegido en el fondo, cambia.
Lo que ocurre, es que la distancia entre nuestros ojos hace que los rayos de luz nos sigan el mismo camino a uno y otro ojo, por lo que la posición aparente respecto al fondo es distinta para cada ojo.
Mediante trigonometría podemos calcular la distancia a la que se encuentra el dedo de nosotros.
De la misma manera, si consideramos una estrella, y tomamos su posición respecto al fondo fijo en los extremos de la órbita terrestre (su separación será el diámetro de la órbita, esto es 2 U. A.) podemos calcular la distancia a la estrella en parsecs.
1 parsec es la distancia a la cual un punto se observa con un paralaje (medido en extremos de la órbita de la tierra) de un segundo de arco (1º son 60 minutos de arco y un minuto arco son 60 segundos de arco). Así pues, medimos el desplazamiento de la estrella en segundos de arco(d) y su distancia en parsecs sera 1/d.
Ésta es la forma de determinar la distancia a una estrella cercana (suponiendo el resto fijas por estar mas lejos).
Hay que decir que ésta medida no es exacta, puesto que en el cálculo trigonométrico se realiza una aproximación. Ésta consiste en considerar el arco medido como la tangente del ángulo y esta tangente aproximarla por el ángulo ya que éste es muy pequeño.
Además, reflexionando un poco, uno puede pensar: "vale, pero una estrella se puede estar moviendo", pues si, las estrellas se mueven solo que nosotros nos somos capaces de percibirlo debido a la distancia tan enorme a la que están, pero por ejemplo, existen estrellas cuya posición no coincide con las observadas por los griegos, lo que indica que se han movido.
Esto plantea un inconveniente para el cálculo del paralaje, puesto que un desplazamiento de la posición aparente de la estrella, incluye un desplazamiento "propio" de la estrella debido a su movimiento por el universo. Los paralajes de las estrellas son pequeños, pero los movimientos propios son aun mas pequeños, por lo que no suele resultar difícil distinguirlos.
El desplazamiento debido al paralaje se ve como una elipse si observamos y anotamos la posición de una estrella todos los días del año, mientras que si dibujamos la trayectoria durante muchos años, veríamos como dicha elipse se va desplazando en la dirección del movimiento propio de la estrella.
Hay que decir también que existe una componente radial del desplazamiento de las estrellas que no influye en éste análisis, y que se puede determinar a través del efecto Doppler de su emisión.
Esta entrada puede resultar un poco densa sin un dibujo y alguna formula, así que intentare completarlo en cuanto pueda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario